domingo, 29 de mayo de 2011

Jerusalen


Jerusalem, por William Blake

Jerusalén es la ciudad más deseada, la tierra de dios, de gloria y esperanza, que han codiciado todos los pueblos. La conquistó David y desde entonces ha sido babilonia, persa, romana, bizantina, omeya, cristiana, judía y palestina...ciudad santa para todas las religiones, lugar de peregrinación. Más allá, es un símbolo, la ciudad utópica que está en nuestros corazones, donde residen nuestros sueños, donde es posible alcanzar la felicidad.
Jerusalen de Parry es una obra basada en un poema del romántico William Blake, que habla de refundar una nueva Jerusalen en las pecaminosas tierras de Inglaterra. Hubert Parry, sir, escribió la canción para apoyar a las sufragistas, que luchaban por los derechos civiles de las mujeres, en 1916. Pocos años más tarde, Elgar la arregló para orquesta y le quedó tan bien, tan brillante y potente, que cuando el rey George V la oyó, comentó que debería reemplazar a God save the King como himno nacional.
Me gusta, porque siendo un tema religioso, se lo han apropiado los laboristas, la liga de rugby y la monarquía británica. Allí es tan conocido como aquí el Asturias patria querida... Y es que a todos, ingleses o no, nos conmueve la búsqueda de un lugar ideal en el mundo.

(Sin ir más lejos, el sábado a mediodía trescientos vecinos indignados tomamos nuestra plaza para ver si podemos organizarnos para conseguir un barrio, una ciudad, un mundo más justo. Había desde jovencitos con rastas a hasta abuelas con el carrito de la compra, familias niños, perros y demás. Supongo que todos andamos con nuestra propia Jerusalen en la cabeza...la asamblea de barrio tardó más de una hora en decidir por consenso donde y como quedar la próxima semana, pero lo conseguimos: el viernes que viene a las ocho...el 15M sigue vivo...)

...y a mí, de momento, la voz de las contras del jerusalén de Parry me parece endiablada. sigo como Blake, luchando espada en mano.
Pero nadie dijo que fuera fácil: el camino a jerusalén es largo y las murallas, muy altas.

domingo, 15 de mayo de 2011

Nuestra voz


Todos tenemos voz. Incluso los afónicos, como mi menda, tenemos que usar nuestra voz para expresarnos, para protestar, para decir lo que hay que decir. Como hizo Ricardo Muti en la Opera de Roma el marzo pasado. De nuevo es Jacobo quien me manda la noticia. Resulta que estaban celebrando el aniversario de la ópera con la famosa Nabucco de Verdi. Obviamente asistía lo mejor de la ciudad. Como el acto había empezado con unas palabras del alcalde de Roma, esbirro antiguo de Berlusconi, hablando de recortes en los presupuestos de cultura, el director solicitó a todos los asistentes que pedían un bis del coro de los esclavos, que se unieran para cantarlo juntos. Dijo que sentía vergüenza por lo que estaba pasando en Italia y les invitó a unir sus voces para lamentarse por su patria "si bella e perduta" antes de que sea demasiado tarde. Y cantaron.
Lo mejor de todo es que il cavaliere estaba sentado en su palco presidencial. Espero que callado y jodido porque una vez más, las voces y la música impusieron la verdad en su mundo de corrupción y mentiras. Y lo bueno es que todos podemos compartir esos momentos de emoción.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Afonía




Ayer tuvimos ensayo, pedazo de ensayo...acabé muy cansada, con la garganta hecha polvo. Luego me aticé una sopa de noodles de esas del chino bien picante, me hice uno de mis cigarritos y ya, descansada, me dispuse a hablar con mi diseñador en argentina. Y zas, mi voz había desaparecido del todo. Me daba miedo hasta articular.
Resolví como pude el trabajo a través del chat y comenté los trabajos por escrito. Me bebí un té tibio con miel y me fui a la cama.
Esta mañana había mejorado mucho: ya podía hablar, pero como el padrino: "hijo mío, desconfía del que te invite a la reunión...ése es el traidor..." Yo he tenido mi propia reunión, donde he practicado el arte de escuchar -callada a la fuerza- y mi comida de negocios, donde assumpta corleone no ha podido evitar contar unos cuantos chistes malos con voz cavernosa.
A estas horas sigo en silencio. Reflexiono y escribo, a ver qué si no. ¿Será este estado un aviso por mi mala vida? ¿Una señal de que aprenda por fin a cerrar la boquita? ¿O una indicación de lo que debo hacer, que es escribir más?

Leo en wikipedia, compendio de tantas cosas que uno ya sabía o al menos le sonaban, que la afonía está causada por mal uso de la voz. Pues vaya. Si es que Román tiene razón: dice que cantamos fatal, y al menos mi afonía y wikipedia lo demuestran. Eso y cuando la cagamos en el jericó, sin ir más lejos.
sin palabras,
sun

miércoles, 4 de mayo de 2011

Ayer

contras que te contras: sun, pilar, concha. (foto de concha en cuenca)

Ayer fue martes todo el día, pero sobre todo fue martes por la tarde. Mi momento favorito de la semana, cuando no cojo el teléfono (salvo contadas excepciones) y en general desaparezco...qué gran placer estar ilocalizable para el mundo mundano y sólo presente -y con los cinco sentidos- para cantar...qué placer tan grande llegar a nuestro lugar de ensayo y celebrar de nuevo el encuentro. Casi me alegro de no haber estado la semana pasada para que mis compañeros me pregunten y se alegren de mi regreso, abrazar a mis cantantes queridos y saber de sus vidas y decir muchas tonterías hasta que nos ponemos serios y empezamos a calentar y a ensayar el concierto... es incluso un placer escuchar a román diciendo que somos unos paquetes...jajaja

aparte de un duelo de fiatos donde ganó Kika (sin alharacas, las chicas son guerreras), no hubo novedades que reseñar: empezamos cantando como nutrias disecadas y poco a poco fuimos entrando en materia hasta resultar solventes. Terminamos luchando con nuestra última pieza de gospel, esa cosa que aún no voy a desvelar, pero que cuando nos salga...cuando nos salga, va a ser la bomba!
seosquiere