viernes, 24 de diciembre de 2010

lo normal


concierto en la Biblioteca Nacional. fotos Ana Muller

Hace mucho que no escribo en el blog. Y en estos días han pasado muchas cosas, cosas importantes, que merecen ser reseñadas. supongo que estaba muy ocupada viviéndolas y me faltaba el rato de quietud necesario para procesarlas, pero hoy, día de nochebuena, parece que todo está más tranquilo en el trabajo, y la ciudad se prepara para las cenas y fiestas camino de compras y estaciones...así que estoy dispuesta o contaros algunas cosas.

Ayer vi uno de los videojuegos a los que juega mi hijo: un paisaje de ciudad árabe de casas y callejas con el sol cayendo a plomo, perfectamente conseguido en 3d. Menos mal que los cadáveres de las víctimas que vas dejando a tu paso no son perfectamente realistas...y es que tú vas con un arma escuchando comunicaciones por radio y matando a todo lo que se ponga por delante. hay miles de juegos de guerra en todas las casas triunfando en los ordenadores, en la red. Es lo normal. también son normales la corrupción, la destrucción de mobiliario urbano y el maltrato a los animales, entre otras lacras.

Pero qué es ser normal? creo que sólo estar en la parte más ancha de las estadísticas. Lo contrario de ser normal sería ser anormal, o subnormal, o paranormal. O mejor, ser distinto, o diferente, raro, especial o extraordinario, infrecuente, maravilloso... Por eso, he de decir que no soy normal. lo sé desde pequeña, lo reconozco. Que no somos normales. No es normal andar entre cantantes aficionados en una coral pequeña con un director excepcionalmente exigente a la par que clemente con un repertorio nada normal y cantando en sitios maravillosos como el ateneo, la basílica de el escorial ...o los escenarios de esta navidad: el colegio mayor elías Ahúja y la Biblioteca nacional.

(con la orquesta en al colegio mayor, antes del concierto...afina que te afinarás)

El concierto del Elías Ahúja era en favor de una pequeña ong llamada ECO, Equipo Cooperante, dedicada a llevar a cabo diferentes proyectos en Paraguay, entre ellos un orfanato dedicado a sacar niños de la calle y enseñarles un oficio. Me reconoceréis que en este mundo tan egoísta, que haya un grupo de seres preocupados activamente por otras personas que están lejísimos no acaba de ser normal. Y como la no-normalidad atrae a los seres extraños, Jesús, el presidente de ECO, atrajo a su proyecto a una compañera de trabajo muy especial, Carmen, la hija de Francisco (tenor y rapsoda de la coral), y ella lió a su padre y a más miembros de su familia para ver si podían construir una panificadora y enseñar a los chicos a hacer pan; y Román se unió a la movida proponiendo cantar para recaudar fondos...y lió a su vez al director de la orquesta de la escuela municipal de música Nicolás Salmerón para que tocaran con nosotros...y ya: nuestro primer concierto de navidad estaba servido.
(el cartel del concierto, hecho por mi diseñador argentino, tambien envuelto en nuestros manejos solidarios)

Fue el viernes pasado. Y vivimos la increíble experiencia de compartir escenario con montones de músicos con violines, violas, chelos y contrabajos. Fue un concierto bonito y un reto más, superado. Cantamos nuestras piezas de navidad y las dos nuevas, Santa Baby y Oh Magnum, y salimos airosos, creo. La pena es que la recaudación para nuestra ong no fue tan alta como esperábamos...pero vamos a seguir ayudando en lo que podamos y no nos faltarán ocasiones para contribuir con nuestras voces a hacer del mundo un lugar un poquito mejor.

El concierto de la biblioteca nacional fue otro cantar. A mí me parecía impresionante actuar en semejante casa, una de las instituciones que me merecen más respeto del mundo. En un espacio así no sólo te ven los parientes y amigos, sino que el público es variopinto, compuesto por gente que tiene interés por la cultura...que no nos conoce y en principio no nos quiere. ¡Qué responsabilidad! bueno, pues como siempre que la responsabilidad es mayor, los nervios y nuestra inveterada torpeza nos jugaron algunas malas pasadas y metimos patas. algunas esperables, otras inesperadas. Menudo desastre fue el coro de mujeres del Rey Esteban...en algunos momentos el coro mudo de mujeres jeje. Dice Román (insisto, clemente) que en algunas canciones brillamos, pero nos recuerda que debemos estudiar más, aprendernos de memoria las canciones para no estar tan pendientes de las partituras, trabajar nuestra concentración y NUESTRA AFINACION y nuestro desempeño individual en general...Vale vale, la evolución nunca es lineal, no voy a fustigarme. Si bien es verdad que el coro está evolucionando, podemos meter patas de vez en cuando, pero en algunas canciones no es normal que lo hagamos...por eso no me siento contenta de este concierto. El simpático equipo directivo de la BN nos regaló un precioso libro de leonardo de vinci y la música y fueron amabilísimos...sólo espero que tengan a bien invitarnos de nuevo el año que viene, cuando se les hayan olvidado los desafines y las tonterías que cometimos. Belén estuvo genial, regalándonos a todas las chicas una flor de fieltro que de ahora en adelante podremos lucir como distintivo en los conciertos...

En fin. Estábamos hablando de la normalidad y sus matices. El martes tuvimos una cena maravillosa, la cena fiesta de navidad del centro Polibea, sede de la coral, donde se dedican a atender, cuidar y hacer crecer a personas con parálisis cerebral. son personas con grandes limitaciones en su movimiento, comunicación y habilidades...Pero esta noche, en que se reúnen con sus educadores, con sus familias y amigos, nos desvelan una nueva condición de la normalidad, al demostrarnos que pueden superarse en muchas formas: que se expresan, que se comunican, que se mueven...y no precisamente para ser normales, o siquiera parecerlo: simplemente son tan extraordinarios todos que, rodeada de esta gran familia, una se plantea todos los estándares y se le abre la mente a esta gran pregunta...¿quién quiere ser normal?

La respuesta es obvia. si queréis ser normales, es fácil: mirad mucho la tele, jugad a viedojuegos violentos, sed corruptos y egoístas. Si asumís que sois raros, haced de la búsqueda de la belleza un estilo de vida; del trabajo y la superación una constante; y de la emoción y el entusiasmo vuestra guía. Poco más: la inminencia de la navidad me inclina hacia la ñoñería y eso no es bueno...

Ah, por cierto, cambio de nombre en la cabecera. Antes me parecía presuntuoso, pero ahora ya no. Para bien o para mal, soy contralto...y queda modificado desde ya.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Adiemus


Adiemus es el nombre de una colección de piezas del compositor Carl jenkins, canciones para coro y orquesta en las que las letras están inventadas. No hay texto, no hay mensaje ni significado, los fonemas están escogidos por su sonoridad pues las voces son un instrumento más. Hoy hemos ensayado con una orquesta y hemos cantado el adiemus mientras tocaban violines violas, cellos y contrabajo...y ha sido toda una experiencia, porque los músicos completaban la canción (que hasta ahora había sido sólo de nuestras voces y de la orquesta de lata de román) como la trama y la urdimbre. Era un verdadero placer sentirse instrumento en esa sala.
Éramos una mezcla insólita de seres, posible tan solo en una magna reunión familiar digna del cumpleaños del Padrino o de la mano de la farándula o el arte... había niños, adolescentes, jóvenes y una importante presencia de mayores y mediana edad, nosotros los coralistas, tan compuestos ahí atrás, que llegábamos todos preocupados por cantar con una orquesta. El director, creo que se llama Rodrigo, es un tipo muy simpático, con esa dulcísima coraza de ironía que tienen los buenos profesores. cuando pregunta, ¿quién se ha estudiado esta pieza? una sola manita se levanta. él, resignado, sonríe. Era de esperar, nosotros tampoco hacemos los deberes incluso a nuestra edad provecta... en fin que para casi toda la orquesta era la primera vez que veían las canciones, y por supuesto, que las iban a tocar juntos...y ha sido genial. Un buen ensayo: al final todos sonábamos mucho mejor. "Son como ardillas", me dice Belén viendo lo rápido que sacaban las piezas. El Adiemus ha costado lo suyo, pero al final ha sonado potente y grandioso, como debe ser.

capítulo Román. Al principio sufría un poco, pero luego ha empezado a resplandecer. la música le iluminaba la cara. Y cómo hacía campaña! ha conseguido un contrabajo y casi contrata a una chavalita que se ha equivocado de aula: Pasa pasa, toma estas partituras...¿quieres tocar con nosotros?... si le dejan podemos terminar siendo como el circo del sol. ¡me apunto a trapecista!

conclusiones: me ha encantado nuestra nueva orquesta. Creo que todos vamos a aprender y disfrutar muchísimo con la experiencia. Y lo más importante de todo: he descubierto que cantar con atril es un lujo!

(una vez más mi torpeza con la tecnología nos impide disfrutar de las fotos que hice ayer con mi móvil...a cambio, os pongo una imagen de pájaros en el cielo, que de alguna forma me recuerda a lo que hacemos con la música: mientras en el mundo real pasan los coches a gran velocidad por la calle y la prisa nos come, a en el cielo los pájaros están bailando)

viernes, 19 de noviembre de 2010

vuelve la navidad



he de deciros que yo trabajo en publicidad. para mí, la temporada de navidad empieza en agosto o septiembre, con lo cual las fiestas me pillan un poco saturada...pero para el resto de los mortales, la navidad empieza ahora. clin-clin-clín. Sí amigos, la navidad ha vuelto un año más, y con ella, las polémicas luces decorativas de las calles comerciales, el horror de cortylandia, la sobredosis de anuncios de juguetes y perfumes, la necesidad compulsiva de comprarse ropa brillante, almacenar regalos y jamones y hacer largas colas en cajas para adquirir animales con cáscara y latas con productos estrambóticos como trufas o marron glacé, ...y lo mejor de todo: vuelven los conciertos navideños de la Coral Conde Orgaz. Yuju!

Este año la cosa se pone aún más interesante, porque cantaremos acompañados por la orquesta de la escuela municipal de música Nicolás Salmerón. 22 de sus componentes en el primer concierto, el 17 de diciembre en el colegio mayor Elías Ahuja. El concierto es en favor de la ONG "Equipo Cooperante" ECO, que desempeña su actividad en Paraguay y nos encantaría que la recaudación fuese un éxito para sus proyectos. (Román dixit)

El segundo concierto que tenemos previsto es en uno de los templos de la cultura de esta nuestra villa y corte: la Biblioteca Nacional, donde actuaremos un martes a la nada taurina hora de las 7 de la tarde, el 21 de diciembre, justo antes de saber si nos va a tocar la lotería de navidad o si, como todos los años, deberemos conformarnos con nuestra riqueza interior.

faltan muchos datos: confirmaciones, planos de localización y demás detalles que os iré comunicando según se acerque el día. pero de cualquier forma, anotad entre vuestros deberes y citas navideños nuestros conciertos porque estamos trabajando mucho y bien ...y además nos encanta dar bolos. lo que más. Entretanto, Román pelea por mejorar nuestra afinación (mandamiento uno: no somos nada; mandamiento dos, la afinación es una cosa mental)
...Kika, que es la jefa de la estética, ya está pensando en lo que nos vamos a poner, que no es detalle banal. ¿complementos rojos o a lo mejor verde abeto? ...Tenores y bajos afilan sus espadas en emails llenos de ingenio, manteniendo el espíritu entre los ensayos, rivalizando, divertidísimos. (no los copio aquí porque se iban a acostumbrar a tener un nuevo escaparate para sus duelos dialécticos, y ya nos vale).

En fin, que estamos preparados para que vuelva la navidad. O mejor, estaremos preparados cuando lleguen nuestros conciertos de navidad. Y de momento, seguimos ensayando.

(...lo que es ponerse a escribir. mira la hora que es, me voy a pasear al chino)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Les avions
















Ayer tuvimos ensayo. Fue largo y profundo, y el jefe se quedó contento (y no calentito como en el penúltimo) y nos lo ha hecho saber en un agradable mail. Cuando ensayamos, dice que desafinamos como salvajes y que no somos nada. Cuando nos riñe me siento como escoria, pero luego empezamos de nuevo y creo que voy a ser capaz de hacerlo. Y Román, día tras día, saca agua de la piedra enseñándonos a cantar canciones en serio.
Lo que más me puede gustar en la vida es aprender canciones. Apenas levantaba unos palmos del suelo, apenas sabía hablar, cuando mi madre ya me había enseñado a cantar una cancioncilla llamada Querido Pinocho delante de la gente. Luego vinieron las romanzas de zarzuela, las canciones de la Motown y la canción romántica italiana. Lo que sé de inglés lo aprendí traduciendo letras psicodélicas, desde los Beatles al rock sinfónico…canté salsa durante un glorioso verano de bolos con una orquestina, me aprendí a Serrat y a Llac y a María del mar Bonet, y a Simon y Garfunkel y aprendí bandas sonoras, hasta sin letra; yo, que lloro mucho en los conciertos y que adoro a Ella y a Billie, y que sigo pensando que casi todo lo que sé del amor y los sentimientos está contenido en las canciones…agradezco mucho a Román quiera seguir enseñándonos, refinando nuestra voces alegres de cocineras y pastores, enfadándose porque somos unos lerdos y ni atisbamos las sutilezas de cómo debería ser el bien cantar. le agradezco que haya extendido mi heterogéneo repertorio desde la canción popular hasta el parnaso de la música culta, algo que jamás me atreví a soñar.
Así que vengan ensayos duros, venga música. Vengan conciertos, y bolos con orquestas, y ese fenomenal repertorio de navidad que es nuestro próximo horizonte.

Y vengan canciones, muchas canciones, que aprender.


(informe sucinto del tema baño, que sé que os interesa: no hay novedad. Jeje. todo va muy despacio, sin suelo, sin diagnóstico, espero que no dure tanto como las obras de serrano! para colmo hoy me entero que la calefacción central está en marcha desde el viernes, y yo sin enterarme, sintiendo el primer invierno. al parecer se han de purgar los radiadores. yo qué sé...)

lunes, 25 de octubre de 2010

he never failed me yet

"Tú señor que nunca me has fallado,
que pusiste a los filisteos en su sitio
y derribaste murallas pecadoras,
tú que me sostienes ante las trampas del mundo,
haz algo tan sencillo como que los fontaneros
encuentren la avería de mi cuarto de baño"

Esta mañana demolían el suelo de mi baño, y no fui a trabajar, no me atrevía a dejar solos a los propios. A media mañana seguían sin encontrar la filtración, y yo de los nervios, he abierto un grifo cuando tenían abierto el bote sifónico -que no sinfónico- provocando una pequeña inundación, por lo que los chicos me han dicho que me estuviera quietecita...así que me he sentado con el ordenador a atender a los asuntos de la oficina y a pensar cómo podía subir canciones al blog, que de entrada no me dejaba. Me he puesto manos a la obra, y creo que ya he dado con el modo de hacerlo.

Esto es una prueba... Bueno, empezó siendo una prueba de cómo subir canciones al blog...pero ya está mutando para convertirse en una entrada de verdad.

Veamos. el concierto. Mira que yo me fui con una sensación rara. Creo que las contraltos estuvimos faltas de energía, y sin embargo me alegro mucho de que las grabaciones muestren un buen sonido, y sobre todo me alegro de que román se alegre y la gente quiera más. Eso demuestra que la coral mejora el oído, pero que en mejorar el criterio tardaré un poco más...o que mi criterio va muy por delante de mi desempeño...en fin.

Y como la gente pedía más, aquí tenéis unos enlaces. simplemente clicando deberían escucharse las canciones que están alojadas en la red.
Si esto funciona, colgaré las demás y podremos disfrutarlas y compartirlas sin necesidad de utilizar espacio en nuestro ordenador.

He never failed me yet
Ave María de Victoria
Deep River

A ver si funciona...

martes, 19 de octubre de 2010

concierto en colmenar viejo



CORAL CONDE ORGAZ
CONCIERTO DE MÚSICA SACRA
viernes 22 de octubre a las 21 h
basílica de la asunción, colmenar viejo



Ver mapa más grande

ha sido un buen ensayo. aunque me he perdido gran parte por causas ajenas a mi voluntad, sé de buena fuente que sí, y que va a ser un buen espectáculo. Una mezcla de música antigua y de gospel, himnos potentes y delicadas capellas.
En la radio suena jazz y mientras escribo, me doy cuenta de que una -otra más- de las grandes cosas que tiene la coral es el privilegio de cantar en sitios como la iglesia de San Marcos de ventura Rodríguez, sin ir más lejos; o en el Ateneo de madrid o en el mismísimo Escorial, que lo empequeñece todo menos la música...
bueno, pues el viernes de nuevo podréis disfrutar de otro espectáculo entre arquitectónico y musical en la basílica de la Asunción (tocaya mía por cierto) una joya del gótico tardío con impresionante torre renacentista y un retablo que me muero de ganas de ver. Aunque por otro lado, acojona un poco no? es tan grande...ya nos lo había dicho el jefe pero sería una pena que estuviera vacía... venid todos los que leáis y si no, enviad el enlace a propios y extraños por si les apetece.
Hasta el viernes.

domingo, 17 de octubre de 2010

Ave verum



Ayer estuvimos de boda. Es decir, cantamos en una boda. Fue en la capilla del colegio del Pilar, tan alta y neogótica. Lo cierto es que yo no estaba en mi mejor momento de voz ni de ánimo. Subimos a ese coro altísimo donde íbamos a cantar acompañados con organista, por lo que nuestro director podría dedicarse a eso, a dirigirnos, lo cual en teoría lo hacía todo más fácil, pero no fue así. Estábamos desafinados y para Román no quedó otro remedio que hacernos cantar pegaditos a los tubos del órgano, para que lo oyéramos bien, así que nos apretujamos a la balaustrada de piedra calada, con una vista excelente sobre la ceremonia pero muy poco espacio para las partituras, mirando a la derecha donde el jefe intentaba aplacar nuestros nervios, creo que con poco éxito...yo tenía las partituras de los bajos en mi cabeza y no escuchaba más que a las dos contras que tenía a los lados y por supuesto, las fantásticas voces de los chicos y para que engañarnos, sentía que la cosa sonaba fatal. Mejor dicho, no podría decir ni como sonaba...
Hubiera corrido un tupido velo sobre la actuación si no fuera por los correos de Román, nuestro ángel protector, que hoy domingo se ha sobrado una vez más descubriéndonos que había grabado la actuación. En cuatro correos sucesivos nos ha enviado algunas de las grabaciones oídas por lo que él llama un "aparato implacable", recordándonos que no somos profesionales, y que aunque la cosa no estuvo fácil, acabamos la faena con dignidad... Así que hoy, aunque al principio no me atrevía, he escuchado las grabaciones y he podido repasar la actuación, reconocer errores, y con ayuda de sus comentarios, descubrir dónde tenemos que mejorar. ¡Qué gran lección! ¡Cuánto nos queda! en este nuestro propio camino de baldosas amarillas, uno va dando bandazos entre el orgullo y la flagelación, seguramente ambos igual de inmerecidos... Gracias, jefe. (Y gracias al cuadrado por no ponernos el Da pacem, jeje)

Así que, mucho más animada, aprovecho para contaros la historia del Ave Verum, un breve himno atribuido al papa Inocencio VI, al que pusieron música diferentes compositores, entre ellos, Mozart. Este genial músico, mientras terminaba de componer La flauta mágica, en 1791, y siempre falto de pasta (su mujer esperaba a su sexto hijo y estaba muy delicada de salud), aprovechó la enfermedad de Hoffmann, maestro de capilla en la catedral de San Esteban de Viena, para mejorar sus ingresos volviendo a la música sacra, y se embarcó en la composición de este bello himno para cuerda, órgano y coro, tan simple y delicioso, que se estrenó en el Corpus Cristi de este año. Pocos meses después fallecería, por lo que la letra adquiere un sentido premonitorio (os la traduzco porque no todos hemos sido seminaristas):
Salve, Verdadero Cuerpo nacido
de la Virgen María,
verdaderamente atormentado, sacrificado
en la cruz por la humanidad,
de cuyo costado perforado
fluyó agua y sangre;
Sé para nosotros un anticipo
en el trance de la muerte.
Espero que esta información digna del libro gordo de petete os sea útil. Entre la wikipedia y yo sólo intentamos evitar que penséis que Ave verum significa el pájaro de verdad...

lunes, 4 de octubre de 2010

Noche de paz


para Jandro

Estudiando las canciones de navidad, me encuentro con Noche de Paz. Y de repente vuelvo a tener diez años, cuando acudíamos familia en pleno a celebrar la nochebuena en casa de doña Margarita, una anciana alemana afincada en el barrio, que tras enviudar y con sus nietas e hija viviendo lejos, nos acogía en su chalet año tras año para paliar su soledad mientras nos obsequiaba con una auténtica navidad alemana. Ir a casa de doña Margarita era una experiencia única. Había centros con velas y piñas en todas partes. La cena era fastuosa, nos dejaban probar cosas como jerez o café, los platos eran de porcelana y lo mejor eran las galletas de postre, con formas de hombrecito y de estrella, glaseadas y con sabor a clavo. Luego la estricta señora, aunque con algunas prohibiciones, nos permitiría explorar la casa, que era magnífica. Tenía un patio con estanque y con peces, tenía un perro que se llamaba Blacky y una terraza cubierta tan grande que cabía una mesa de pingpong. Eso se disfrutaba en verano o en pascua donde nos escondía huevos de chocolate o conejitos forrados de papel de plata por todas las partes visitables de la propiedad. Pero en Nochebuena y siendo de noche, no salíamos fuera; en cambio, podríamos explorar por los pasillos y escaleras de la oscura y crujiente casa. O meternos en la biblioteca a oler aquellos libros todos en alemán y a recogernos ante el retratro del hijo muerto de la vieja dama en los primeros días de la segunda guerra mundial. O colarnos en una habitación prohibida. Mis hermanos disfrutaban dándome miedo, o se escondían, y no se podía llorar ni gritar fuerte. Era terrorífico y muy divertido. Pero para disfrutar de todo eso... antes había que cantar Noche de paz.
Todos muy serios, al menos los mayores, nos poníamos en círculo ante el abeto iluminado. Doña Margarita cantaba en alemán, "Stille Nacht, heilige Nacht" mi madre -obviamente, soprano- cantaba a pleno pulmón en castellano. Mi hermano mayor, famoso por su incapacidad para entonar, cantaba en su propio tono...y en inglés. Dios, no recuerdo nada que sonara peor. Cuando creíamos que había acabado mi madre se lanzaba a otra estrofa...ahora me doy cuenta de que mi hermano desentonaba tanto y tan alto a propósito, deseando torpedear aquella tortura... A mí me encantaba Noche de paz y lo pasaba fatal , supongo que también en mi propio tono.
No echo de menos mi infancia, aunque hoy Noche de paz me la devuelve endulzada por la pátina del tiempo, me reconcilia con ella. Hasta he vuelto a oler el perfume de mi madre y el clavo de las galletas...pero mira por donde, os digo que me alegro de ser contralto y de que nuestra parte no se parezca en nada a la tantas veces mal cantada de mi infancia, para poder redescubrirla. Porque todos, hasta un villancico, nos merecemos una segunda oportunidad.

martes, 21 de septiembre de 2010

Magnum Mysterium


Qué duro ha sido el ensayo de hoy. Y sin calentamiento, que os lo pongo ahora en la pizarra... nos hemos lanzado a lo bestia al misterio, de cabeza al pesebre diría yo. ¡qué paciencia la de román la de ir montando pedazo a pedazo la pieza, pespunte a pespunte con cada cuerda, explicándonos el significado de la letra, los matices necesarios para comprender el sentido de la música, cosiendo con nuestras voces desiguales un traje de gala, que de momento, y sigo con la metáfora costurera, sólo hemos empezado a cortar e hilvanar... Hemos trabajado duro en sólo tres piezas. No voy a dar más pistas para desvelar el repertorio que estamos preparando para nuestros próximos conciertos (Colmenar, Navidad espero que en muchos sitios, y Cristo de Medinaceli...) pero quisiera apuntar que román sigue seleccionando cosas muy diferentes y todas de excelente calidad, cada una un reto en su estilo...para descubrir el misterio, tendréis que venir a escucharnos...

domingo, 19 de septiembre de 2010

This marriage



Ayer cantamos en la parroquia de san Justo de Toledo, en la boda de Curri, hija de Curra, la única y maravillosa mezzocontralto del coro. (eso la obliga a andar de un lado al otro en el escenario. Cambiar de cuerda es un nivel añadido de dificultad. Y no es la única que viaja: Carmiña sería contratenor porque hace bolos con los chicos).

Pero hablaba de la boda. Ha sido bonita. La iglesia era preciosa, la novia estaba modernísima y divina, el novio parecía un artista de cine. Y nosotros…hemos cantado bien, pero es que claro, estaba Eva. Eva del Moral, que ha cantado mucho y bien como solista y como soprano en el coro, haciendo que sonáramos de vicio, en mi modesta opinión. Qué delicia y qué privilegio. El Ave María me, nos, ha puesto los pelos de punta y ya desde ahí hasta la Creación, donde Eva y Ramón, perdón Adán, y Eva claro, están magníficos. Una maravilla poder cantar en ese coro delicioso y polvoriento, tan cerca de la bóveda pintada, rodeada de nuestras voces y de nuevo compañeros de un órgano mudo. Hacía calor y una luz bellísima. …Y yo me he cargado las fotos que hice al copiarlas al ordenador, vaya reportera estoy hecha, y no he podido recuperarlas para ofrecer un recuerdo a propios y extraños…así que sólo me queda This Marriage.
Que no es poco.

This Marriage es una composición para coro de Eric Whitacre, basada en un poema de Yalal al-din Rumí (en persa جلالالدین محمد بلخى), poeta místico del siglo XIII que consideraba la música fundamental para despertar el éxtasis. Dentro de la doctrina sufí, fundó la escuela de los derviches danzantes o giróvagos y hoy su obra nos llega envuelta en la música de Eric Whitacre, que es un joven músico contemporáneo con mucho talento (y según las fotos, además es un bombón) …pero no divago más: This Marriage, interpretada en el Ateneo de Madrid por la Coral Conde Orgaz, en un vídeo realizado por Nacho Clemente, por fin a la red y dedicada a los recién casados, Curri y Philippe. La canción que os faltaba en la boda.
Que vuestro matrimonio dé fruto y sombra, como la palmera…


May these vows and this marriage be blessed.
May it be sweet milk,
this marriage, like wine and halvah.
May this marriage offer fruit and shade
like the date palm.
May this marriage be full of laughter,
our every day a day in paradise.
May this marriage be a sign of compassion,
a seal of happiness here and hereafter.
May this marriage have a fair face and a good name,
an omen as welcomes the moon in a clear blue sky.
I am out of words to describe
how spirit mingles in this marriage.

Jalal al-Din Rumi, 1207-1273

martes, 14 de septiembre de 2010

Paula


fotos: Javier Piqueras

Ombra Mai fu
Di vegetabile
Cara ed amabile
Soave piu.

lo cual, libremente traducido, significa

Nunca la sombra
De una niña
Fue más dulce, más refrescante
O más suave.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Las murallas de Jericó




El sábado eran las dos y media de la noche y no me podía dormir. Habían pasado un montón de horas desde el concierto en el Círculo Catalán y en la cama seguía dale que te pego con lo mismo: Joshua fit the battle the battle of Jericó, Joshua fit the battle the battle of ... Cada concierto tiene su eco, y el de este es Jericó.

Jericó era una ciudad amurallada en los tiempos del antiguo testamento. He mirado en la Biblia y no da muchos detalles sobre la necesidad de atacar Jericó, pero parece que Josué recibió la orden divina de derribar los muros, y eso siempre ha sido motivo suficiente…En fin, nosotros vamos con Josué, porque además somos su arma secreta: la música. Cuernos de carnero y voces. Y cantamos, ya lo creo que cantamos. A mitad de la canción, todo funciona y Román se relaja y mientras nos dirige con las manos, baila con todo el cuerpo. Es tan rico...Cuando román baila en el Jericó es que vamos bien. Y después de mucho sonar de voces, por fin los muros caen. And the walls came tumbalin’ down. Y las manos de román dibujan en el aire un estruendo redondo una bola de humo un hongo nuclear y las piedras caen y queda todo como en el grabado de Doré que os he buscado, cascotes y al fondo el arca de la alianza. La canción ha terminado, lo hemos conseguido. Estoy sudando, feliz, miro a Belén. La amplitud de su sonrisa y luego Román asiente y los demás y los aplausos me dicen que los muros han caído. Dos de dos. No está mal para un día.


Pero el concierto ha sido mucho más. El tema del atrezzo, que ha salido bastante bien dadas las circunstancias. Cuando recibí el guión el viernes por la tarde casi me dio un ataque. Luego todo era mucho más sencillo de lo que parecía al explicarlo, pero claro... había que hacerlo. He de confesar que a mí no se me encendió la pelotita ¡ninguna de las tres veces! (y yo con la mano tendida con aquello que parecía un erizo muerto…jajaja). Fueron brillantes todas las ideas de escenografía luminosa, algunas más que otras. De acuerdo con el jefe cuando dice que despistan, al público y también a nosotros, al menos a mí. En cambio, el efecto de las estrellas y el velo del principio es espectacular y contribuye a prepararnos.
Otro punto positivo es que por más que lo intentamos, no conseguimos incendiar el círculo catalán. Tampoco nos desconcentramos en el intermedio, de hecho hay opiniones del público que dicen que la segunda parte fue la mejor.

Hay que dar las gracias a Teresa, que ha estado bárbara con las luces. Y en especial, a Paula. Espléndida Paula. Es una verdadera profesional y esperamos que vuelva a colaborar con nosotros siempre que román lo necesite. Creo que el efecto de Paula fue el mejor, muy poético (papá de paula, espero que me mandes una foto de la joven para estas crónicas!) y que el adiemus estuvo perfecto como bis. En fin, no soy imparcial. Y creo que sólo el que se arriesga avanza.

A ver si os enseño unas fotos: son unas imágenes de antes de empezar...

contras trabajando hasta el final
francisco y pía
siau qui sou: sed quienes sois
Y vosotras tampoco cambiéis, chicas
¿Y quién es este?

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ave María y La Creación

¡Nacho Clemente, que sepas que tu vídeo ha sido lo más comentado y alabado de la historia del blog! Y no sólo por nosotros mismos, a quienes se nos cae la baba, como decía la Castafiore, "por vernos tan bellos en este espejo". Amigos, conocidos y gentes de buen gusto han acogido con mucho placer esta nueva entrada. Así que ahí van dos más. Disfruten ustedes y divulguen nuestra presencia en la red: son los vídeos 02 y 03, y creo que me han quedado flaquitos otra vez...a ver si alguna alma caritativa me enseña a subir y meter videos de youtube "comme il faut".




miércoles, 8 de septiembre de 2010

Humming



(Desde que entré en la coral he rejuvenecido. El motivo es que hago un montón de cosas por primera vez. Mi primer concierto, mi primer blog...y hasta la primera vez que subo un vídeo a youtube. Así que espero que hayamos quedado bien...¿no estamos un poco flaquitos o es mi astigmatismo? si es así, de nada, chicas, ha sido una dieta involuntaria, jeje)

Quiero presentaros el primero de los vídeos realizados por Nacho Clemente sobre el concierto de la coral en el Ateneo de Madrid. Se trata de la introducción, basada en el tema Humming de Puccini. me hubiera gustado aprovechar el soporte de estas imágenes para recordar ese mes de julio que tan bien resumen: el concierto en el Ateneo y las misas de El Escorial, donde la coral dio lo mejor de sí mismo, un hermoso fin de curso para mi primer año...pero me cuesta, porque me emociono.
Será la falta de costumbre de verte en un vídeo. La necesidad de buscarte, de encontrarte, de saber que estás a la altura. La necesidad de señalar la pantalla una y otra vez, diciendo mira, mira, mira fulanita, mírame, míranos. Asombro todo el rato. Porque cuando ves editado un vídeo así, cuando nos ves a través de otros ojos (y qué ojos), entiendes muchas cosas. Como que vayamos a todas partes con el empetrés pegado a la oreja. Como el tráfico de mails de este grupo variopinto...Como que esta semana nos veamos constantemente en ensayos extraordinarios para asegurar el próximo concierto. Y sobre todo, entiendes el esfuerzo de Román por ampliar el repertorio, por llevarnos a cotas más altas de ejecución, por luchar contra nuestras torpezas y errores, por pedirnos más.

Hay que agradecer el talento y el cariño que ha demostrado el joven Clemente, el realizador. Su esfuerzo por editar todas esas horas de brutos con tanta maestría y detalles. Y el resultado final, que es brillante y a la vez muy humano. No sólo sonamos bien, somos nosotros. Muy nosotros.

Vi los vídeos anoche en casa con mi hijo. Os juro que ayer tenía preparada una excelente crónica que hablaba de las cosas que nos señaló Román el martes: nuestra seriedad, nuestra concentración, cómo sonamos, porque es que no me lo puedo creer. Pero el chaval dio con la frase que lo resume todo. Viéndome en This Marriage (uno de mis temas favoritos, ya que fue el primero o segundo en aprenderme con la coral), exclamó: Mira mamá, se te ve feliz.
Y así es.

Siguen más vídeos en próximas entregas.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Pennies from heaven



En tiempos de crisis, de dudas, de nubes en el horizonte, es muy fácil perderse...aferrarse a opiniones espurias, apuntarse a facciones, olvidar en suma que cada uno de nosotros tiene el derecho a ser como es, pero también, la obligación de intentar ser mejor. Esta tan aireada crisis, el más reciente intento de los mercados por someter al mundo a las leyes del dinero, no es original. Tuvo un precedente muy muy conocido en la del año 29, que durante muchos años sumió a la gran economía que era EEUU en una terrible depresión: millones de personas perdieron sus medios de vida y se convirtieron en pobres, en mendigos que sobrevivían con la caridad ajena. Pero en esos años el magnífico brillo de la música que caracteriza a los americanos no decayó. Woodie Guthrie, padre espiritual de Dylan, durante los años 30 recorrió América buscando trabajo subido a los vagones de tren rodeado de "hobos" o vagabundos. Y mientras, cantaba blues, un blanco con alma negra, blues con conciencia social y llenos de esperanza.
Pero otro día hablaremos de Guthrie...En esos mismos años oscuros, en 1936, Johnny Burke y Arthur Johnston escribieron una canción llamada "Pennies from heaven", que posteriormente ha sido versionada por todos los grandes, desde Billie Holliday a Frank Sinatra. En esta canción se hace referencia a los tiempos oscuros que estaban viviendo pero a la vez se llama a la esperanza explicando que nada es gratis, nada valioso viene gratis, y que hasta lo malo, sobre todo en lo malo, hay un valor. De todas las versiones que he escuchado, a mí me gusta especialmente la de Arthur Tracy -el cantante callejero- de 1937, cuya grabación aparece en la película de Herbert Ross de 1981 "Pennies from Heaven", un delicioso y desconocido musical (protagonizado por Steve Martin, Bernardette Peters y un fabuloso Christopher Walken que además de cantar y bailar se desnuda sobre una barra en una versión muy explícita de "Let's misbehave"...que también os comparto). Esa es la versión que os enlazo, que además tiene una coreografía única...y viene con subtítulos, para que se entienda bien el mensaje.
¿Y todo por qué? porque muchas veces se nos olvida que la vida es un regalo. Que nadie nos prometió que esto iba a ser un valle de rosas, que lo que llamamos horrores e injusticias son simplemente sucesos...y que todo lo que pasa, casi todo, es dinero que cae del cielo.

Para terminar, contaros que una de las personas que más quiero es Lola Salvador, guionista y maestra de guionistas, y no la quiero sólo porque sea una gran persona dulce y humana, sino además, porque siempre es fuente de inspiración y estímulo. Una de sus frases lapidarias, a propósito de la producción cinematográfica, es perfectamente aplicable a la vida: "Cuando vayas a empezar un proyecto, no te preguntes cuánto vas a ganar, sino cuánto puedes permitirte perder". Y esto no es resignarse, amigos, es asumir, para sacar el máximo partido a esta vida rara y jodida que nos ha tocado. Con ustedes, Pennies fron Heaven y Let's Misbehave!

lunes, 30 de agosto de 2010

El primer ensayo


El martes pasado volvimos a ensayar. No estábamos todos porque algunos privilegiados seguían fuera de la ciudad, pero sí la mayoría, y fue un verdadero placer reencontrarnos y además de los abrazos, unirnos luego en un ensayo que empezó con las voces algo destempladas, heridas por la alternancia de calores del verano y del frío de los aires acondicionados, resecas de no usarse apenas durante un mes (salvo para gritar a los niños que no corran por el borde de la piscina y rememorar nuestros temas favoritos frente al ordenador o en la ducha). Pero nos costó poco entrar en calor. Unas cuantas capellas bastaron para que el buenísimo de Román dictaminara que no habíamos perdido el pulso del todo...qué alegría.

Estuvimos preparando la boda del sábado que viene y por otra parte, las piezas profanas que compondrán el concierto del 11 de septiembre en el Cercle Català, en sus dos sesiones, la tarde -que celebra la Diada de Catalunya- y la Noche en Blanco, donde todo Madrid está invitado a tomar la calle, los edificios públicos y privados y a disfrutar gratuitamente de montones de actividades culturales...entre ellas, nuestro concierto! qué alegría. (Todos los datos clicando aquí)

Y por último, recordar el arte de la sutileza, que nuestro director nos recordó con vehemencia en el ensayo. Para cantar, no basta con entonar ni con entrar a tiempo: hay que saber matizar incorporando la suavidad a la interpretación, en forma de susurro, de pianissimo, de hilo de voz a veces. Igual que en todas las artes, no hacemos lo que hacemos sólo para nosotros, sino intentando conectar con el público, sin el que nuestro quehacer no tiene sentido. Así que el placer de crear o interpretar no puede excluir la imaginación del público que es quien "termina" la obra. Si no es así, si no dejamos espacio a quienes nos oyen, podemos acabar siendo relamidos y egocéntricos, y eso, amigos, es imperdonable.

(He tardado tanto en escribir esta pequeña entrada porque aún no acabo de encontrar el tono...ha hecho falta que el jefe me pidiera que quitara su foto. Dice que está muy joven así que hasta que lleguen nuevas fotos, ya con sus canas y sus patitas de gallo, tendréis que conformaros con el recuerdo. una vez más la sutileza jeje... y así, mientras quitaba la foto, me he dicho, ¿qué más da que no tenga nada importante que contar? ¿acaso tienen algo importante que decir políticos y futbolistas y están todo el día en la tele? Pues sí, aunque los ensayos felices no tengan historia, ahí os la dejo)

domingo, 15 de agosto de 2010

Diario de una coralista


ES AGOSTO EN TODAS PARTES
El aire cálido de agosto mueve los papelitos de las guirnaldas. Las fiestas ya pasaron por el pueblo de pescadores desierto entre semana. Es el mismo aire sobre el que se desliza el avión que me aparta del mar devolviéndome a Madrid. Y aquí sigue siendo agosto. Canto Moon River por enésima vez y me equivoco en el mismo sitio...se me va la voz a la melodía de las sopranos y es que mi voz es de contralto. (Y si sigo fumando, de bajo)

Dentro de poco hará un año que me uní a la coral Conde Orgaz. Encontrarles fue una de esas maravillas de la vida. Llegaba el otoño del dos mil nueve y la vida prometía ser un poquito más de lo mismo, y se me ocurrió que por qué no hacer algo que deseaba hacer desde hace mucho. Me metí en Internet llevada por el entusiasmo. De la página de la federación escogí las corales que quedaban más o menos cerca de casa, siempre con mi espíritu pragmático, y les envié un mail que se titulaba “me encantaría cantar”. Pues bien, la primera, inmediata y entusiasta respuesta fue la de Román. La coral ensayaba en el parque, imposible más cerca. Una cosa trajo la otra y para cuando recibí una segunda respuesta (mucho menos entusiasta) de otra coral ya me había metido en el lío, en un vini-vidi-vinci que me ubicó entre las contraltos, ahí en la zona izquierda según se mira al jefe…aún no me lo creo… y desde aquel primer ensayo supe que cantar juntos es una de las mejores cosas que existen. Durante todo el curso, me dediqué a aprender canciones y a procurar estar a la altura de los demás. La coral se dedicaba a hacer bodas y funerales como medio de conseguir ingresos, pero sobre todo, como soporte para preparar piezas de otro nivel, para hacer conciertos. Conciertos muy especiales con repertorios muy meditados por Román, temas diferentes que difícilmente se podían escuchar por ahí. La conciencia de esas expectativas del director y por ello, de la singularidad de la música me gustaba todavía más.

El primer gran concierto fue antes de navidad, en la bella iglesia de Torrelaguna. Allí, unidos a la coral del Gregorio Marañón, cantamos mucho y bien…bueno, en aquel entonces yo aún no era capaz de diferenciar lo bueno de lo regular, pero me pareció algo muy especial y admirable. Estaba tan nerviosa que cuando acabamos, estaba sudando y helada a la vez, con los pies como de piedra y la cara arrebolada. Tenía conciencia de haber cometido muchos errores, pero sentí la grandiosidad del canto, la fuerza de las voces, la alegría del espectáculo, y sobre todo, la sensación de estar viva y feliz. Luego vinieron otros conciertos, muchas más piezas, ensayos, practicar respiraciones, y también ir conociendo a la gente…hasta descubrir que nuestras diferentes formas de ser no tienen importancia, que lo que cuenta es el coro.

Peros soy pesada, obsesiva, loquita. y soy incapaz de estar callada (como podéis comprobar). Me he dedicado a mandarle cosas a Romás para ver si le apetecía montarlas. Qué osada soy, porque ahora sé que en cosas de música cuando yo voy él ya vuelve...Tiene una increíble cultura musical, pero seguro que yo he oído cosas más raras. Y luego un día dijo que por qué no hacíamos un blog, a ejemplo de Alba Gregoriana, y ahí que me fui a aprender a hacer un blog. Y aprendí, llena de ilusión, y lo hice suponiendo que iba a abrir una puerta a la comunicación, algo paralelo al correo electrónico con el que nos comunicábamos habitualmente. Pensaba que la gente se iba a animar a hacer sus entradas, o al menos el jefe... pero no fue así, y el caso es que, por ser una recién llegada, nunca estaba segura de lo que debía o podía contar y apenas lo he alimentado, aunque siempre he pensado que era algo que estaba bien, una herramienta que la tecnología pone a nuestro alcance de forma gratuita, un regalo vamos, y por eso hoy, después de unos meses de reflexión, he decidido retomar el blog de nuevo, ahora sí, con un punto de vista definido: el mío. Para contar con mis propias palabras las vivencias de estos días de música. No va a ser un blog de la coral, sino un blog sobre la coral, un ejercicio para recuperar mi palabra en esta nueva época. Mi idea es ir contando lo que pasa, cosas que han pasado y cosas que pasarán. Que os guste. A ver qué sale.



Ya queda menos para el primer ensayo de la temporada, el 24 de agosto. Por eso ahora os dejo para estudiar un poco: el 11 de septiembre cantamos en el Círculo Catalán, doble sesión, por la Diada y en la noche en blanco...y para mí hay muchos temas nuevos, y algunos los llevo regular. Tengo ganas de empezar el curso, y espero ser constante para escribir una crónica que pueda interesaros.

(agosto se desliza por las aceras desiertas de Madrid. Mientras, Román, nuestro director, lleva muchos días callado. No estamos acostumbrados, Pedro ya le echó de menos en un email, pero sabemos que anda tramando algo, muchas cosas a la vez…pues bien, ayer rompio su silencio. Nos ha mandado una música dulce, una canción de amor y compromiso, supongo que para recordarnos que su mente siempre está buscando cosas nuevas y especiales.)

Salud.

domingo, 30 de mayo de 2010

nos gusta mendelssohn



nos encanta el salmo 42, el paulus nos eleva... mendelssohn, ese niño prodigio, ese artista romántico que bebía en las fuentes de bach y de mozart, amigo de goethe, que román nos ha descubierto, al menos a la que suscribe, en una dimensión muy honda. porque está tan lleno de emoción, y de emoción positiva; tiene grandeza y tiene esperanza, y se nos llena el corazón no sólo cantándolo, sino escuchando también las muestras de su talento y su pasión.
a ver si el enlace funciona y podéis ver la última aventura en donde nos vamos a sumergir. se trata de la la quinta parte de la Segunda Sinfonía de Mendelssohn, también llamada "Lobgesang"...

viernes, 21 de mayo de 2010

un verano de música


la coral se está preparando para los múltiples compromisos que llegan este verano.
domingo 13 de junio: cantamos en el Paular
viernes 25 de junio: boda en el Escorial
sábado 10 de julio: gran concierto en el Ateneo de Madrid
domingos 4 / 11 de julio: misa de 12 en la basílica de el Escorial

os iremos dando más detalles en próximas entregas. a tirar de agenda, y atentos, que seguro que hay más conciertos!

martes, 20 de abril de 2010

PRÓXIMO CONCIERTO


cuándo: el 23 de abril, viernes, a las 18.30
dónde: en el Círculo Catalán, Plaza de España, 6. Madrid
la coral conde orgaz celebra el día de sant jordi con un concierto muy especial.
el programa es una cuidada elección del director, román clemente, sabia y atrevida mezcla de lo clásico y lo contemporáneo, lo religioso y lo profano, sin olvidar los temás más queridos de la tradición catalana. él y nuestras 30 voces os invitamos a disfrutarlo:

A Gaelic Blessing, John Rutter
La Vergine degli Angeli, Giuseppe Verdi
This marriage, Eric Whitacre
Coro de mujeres de “Rey Esteban”, Ludwig v Beethoven
El Rossinyol, popular catalana
Adiemus, Karl Jenkins
Dúo de los dos gatos, G. Rossini
Coral 26 del Paulus, Felix Mendelssohn
He never failed me yet, Robert Ray
Maite, Pablo Sorozábal
L’emigrant, Amadeo Vives – Jacint Verdaguer
The battle of Jericó, espiritual tradicional
Unchained Melody, Alex North
El Virolai, J.Rodorela - Jacint Verdaguer

viernes, 29 de enero de 2010

EN RECUERDO DE IRENA SENDLER


¿QUÉ HAY QUE HACER PARA QUE TE DEN EL NOBEL DE LA PAZ?

la historia nos la envía Curra

Una señora de 98 años llamada Irena Sendler acaba de fallecer.
Durante la 2ª Guerra Mundial, Irena trabajaba en el ghetto de Varsovia como fontanera. Pero sus planes iban más allá... Siendo alemana, sabía cual era el destino de los judíos.
Irena sacaba niños del ghetto en su furgoneta, escondidos en el fondo de su caja de herramientas y en un saco de arpillera. Su perro ladraba a los soldados nazis en los controles. Los soldados se alejaban y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños.
Con estos medios tan modestos, Irena consiguió salvar a 2500 niños.
Los nazis la cogieron y la torturaron. Pero sobrevivió.
Irena guardaba un registro de los nombres de todos los niños en un tarro de cristal enterrado en su jardín. Después de la guerra, intentó reunir a las familias. Muchos padres habían muerto, y los niños fueron adoptados.

El año pasado Irena fue propuesta para recibir el Premio Nobel de la Paz... Pero no fue seleccionada. Se lo llevó Al Gore, por una presentación sobre el Calentamiento Global, y en 2009, Obama, sólo por sus buenas intenciones.

miércoles, 20 de enero de 2010

SÓLO SE NECESITA AIRE


Arturo Reverter, crítico de «El Mundo» y Radio Nacional, dice que Alfredo Kraus “era capaz de controlar y administrar su aliento y mantener una línea de canto sin descomponer ni su figura ni su voz. Su facilidad no era un milagro, sino el uso adecuado de todos los resortes”. Si queréis saber cómo lo conseguía, ahí van dos de sus hábitos: nadar a diario (para lo que se necesita una piscina) y hacer, también a diario, sus ejercicios de respiración (para los cuales sólo necesitáis aire). Para ayudarnos a mejorar nuestra técnica de canto, nuestro tenor Jacobo nos hace llegar estas tablas de respiración.
Gracias!

lunes, 4 de enero de 2010

EL CONCIERTO YA ESTÁ EN LA RED



Fue en Torrelaguna, el 12 de diciembre de 2009. Cantamos dos corales hermanas, Alba Gregoriana y Coral Conde Orgaz.
¡Que lo disfruten!